Saltar al contenido

PODCAST

El país de la voz

El país de la voz es una utopía, un país que no se encuentra en ningún mapa, un territorio imaginario que les invitamos a habitar a través del sentido de la audición.  

Las ondas acústicas viajan libres en el país de la voz, aquí no hay vigilantes ni fronteras, Estados ni burocracias.

Las voces que aquí escucharás son cartas personales e íntimas de personas migrantes que participaron de una convocatoria abierta y un taller de podcast colaborativo en las ciudades de Iquique y Arica. 

Frente a la fuerte polarización política del debate público sobre la migración en Chile, nuestra apuesta es por la potencia política de los afectos y lo que estos son capaces de movilizar en nuestras vidas, tocando las sensibilidades de los otros.



Producción: Elis Jori y David Concha Producción Ejecutiva: Fanny Ribera y Lorena Zambrano Edición: David Concha Taller de podcast colaborativo: Elis Jori, Valeria Videla y David Concha Difusión en prensa: Leyla Noriega Página web & Diseño gráfico: Pablo Serrano y Jordi Casanueva de Estudio Ruiz

El país de la voz © 2024 by  Migrar LAB & Asamblea Abierta de Migrantes y Pro-Migrantes AMPRO is licensed under Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International 

Capítulo 01: Jenn Piña

Jenn Piña @afrocosmica (Venezuela, 1992) es afrocaribeña, lesbiana y migrante. Co-fundadora de la @brigadamigrantefeminista en Valparaiso. Soñadora de mundos sin fronteras y amante de la poesía.

Le escribe una carta a su madre Elvia que vive en Punto Fijo, Venezuela.

Capítulo 02: Sor Angela Popo

Sor Ángela Popo Mejía (Santiago de Cali, Colombia, 1973) es Educadora de Párvulos Intercultural de la Universidad Arturo Prat, Iquique. Hace 11 años que vive en Chile. Es orgullosamente afrodescendiente, activista por el derecho a la vivienda y amante de las danzas afro.

Le escribe una carta a la escuelita de su infancia.

Capítulo 03: Fanny Ribera

Fanny Ribera Méndez @fanny.riberamendez (1994, Bolivia) es activista por los derechos humanos de los migrantes y estudiante de Servicio Social en la Universidad Santo Tomás de Iquique. Hace 9 años que vive en Chile.

Le escribe una carta a su madre Lidia que vive en Santa Cruz.

Capítulo 04: Nazary Giménez

Nazary Giménez (1995, San Felipe, Edo Yaracuy, Venezuela) es asistente de aula y emprendedora. Hace 6 años que vive en Chile.

Le escribe una carta a su amigo Nahuel que vive en Venezuela.

Capítulo 05: Lorena Zambrano

Lorena Zambrano (1984, Quito, Ecuador) es activista por los derechos de los migrantes en @ampro_tarapacá y estudiante de servicio social en la Universidad Santo Tomás Sede Iquique.

Le envía una carta a Milton Domínguez (Q.E.P.D), en memoria de su asesinato a manos de cuatro cadetes de la Armada chilena, el 19 de mayo de 2023, en vísperas de la conmemoración de las Glorias Navales.

Capítulo 06: Idalia Arcos

Idalia Arcos (1969, Linares, Nariño, Colombia) es activista por el derecho a la vivienda y dirigenta del Comité “Migrantes Unidos” en Antofagasta. Pertenece además a la Corporación Rompiendo Barreras.

Le envía una carta a su familia que vive en su natal Linares.